miércoles, 9 de abril de 2025

Soluciones TP 1, ejercicio 2.2

 

 

a. Si entiende bien el tema, Juan es capaz de hacer bien el ejercicio. Pero dado que no pudo hacerlo, se sigue que no lo comprendió bien.

Si se interpreta que “es capaz de hacer el ejercicio” es lo mismo que “puede/pudo hacer el ejercicio”, es correcto. Si se interpreta que son dos proposiciones distintas, es incorrecto.

 

b. Si no veo televisión, entiendo el tema, pues o veo televisión o acabo la tarea, y si termino de estudiar voy a entender el tema.

Si se interpreta que “acabo la tarea” es lo mismo que “termino de estudiar”, es correcto. Si se interpreta que son dos proposiciones distintas, es incorrecto.

 

c. Cuando entiendo un tema, hago un ejercicio y me sale bien, porque si no lo entendiera, me saldría mal.

Es incorrecto. Incluso en el caso de que se interpretara “[el ejerciciome sale mal” como la misma proposición que “[el ejerciciono me sale bien”, seguiría siendo incorrecto.

 

d. Seguro no perderás la cursada, pues si faltás mucho, la perdés, pero no faltaste.

Incorrecto.

 

e. Siempre que rezo, apruebo el parcial. Pero esta semana no recé, y por tanto voy a desaprobar.

Incorrecto, aun si se interpretara “desaprobar” como “no aprobar” [que es la interpretación razonable].

 

f. Si Juliana no va a clase o no estudia, entonces pierde la cursada. Pero no perdió la cursada, de modo que estudió.

Correcto.

 

g. Siempre que trasnocho antes del parcial, pierdo el parcial, pero anoche no trasnoché, razón por la cual no lo perderé.

Incorrecto.

 

h. No faltaste mucho a clase, pues si hubieras faltado mucho habrías perdido la cursada, y no la perdiste.

Correcto.

 

i. Si Obama pierde la mayoría en el congreso aumentará la lucha antidroga, porque si pierde, los republicanos podrán determinar la agenda, y si éstos dominan el congreso determinarán la agenda y pedirán que aumente la guerra contra el narcotráfico.

Si se considerase que “Obama pierde la mayoría en el Congreso” equivale a “los Republicanos dominan el Congreso”, sería correcto. Pero esta equiparación sólo puede hacerse no sobre la base de nuestras aptitudes lógicas ni nuestro conocimiento de nuestra lengua, sino sobre la base de nuestro conocimiento del mundo: sabemos que Obama era demócrata, que en el Congreso de EEUU los dos partidos dominantes son el Demócrata y el Republicano, y que por ello si Obama pierde la mayoría, la ganan los republicanos. Por ello, desde un punto de vista estrictamente lógico, el razonamiento es incorrecto, salvo que se dé por sobreentendido (es decir, como “premisas ocultas”) todo esto último. Los griegos ya consideraron que había argumentos que tenían premisas implícitas (no dichas pero sobreentendidas), y hasta les pusieron un nombre: entimemas. Sin embargo, nosotros en nuestra materia no analizaremos entimemas, sino que no tendremos en cuenta ninguna premisa no dicha (implícita), sino sólo las premisas explícitas.

 

 

j. Si queremos tener paz no debemos estimular el espíritu competitivo, y si queremos impulsar el progreso debemos estimular el espíritu competitivo. Pero o estimulamos o no estimulamos el espíritu competitivo. Luego, no tendremos paz o no impulsaremos el progreso.

Correcto.

 

k. Si usted me dice algo que yo ya comprendo, usted no enriquece mi comprensión, mientras que si usted me dice algo que yo no comprendo, sus observaciones son ininteligibles para mí. Cualquier cosa que usted diga debe ser algo que yo ya comprendí o algo que yo no comprendo. Por tanto, cualquier cosa que usted diga, o no enriquece mi comprensión o es ininteligible para mí.

Correcto.

 

l. Si lo que usted dice no enriquece mi comprensión, entonces carece de valor para mí, y si lo que usted dice es ininteligible para mí, carece también de valor. # Cualquier cosa que usted diga, o no enriquece mi comprensión o es ininteligible para mí. Luego, nada de lo que usted diga tiene valor para mí.

Correcto.

 

m. Si la conclusión de un razonamiento deductivo añade información a la que proveen las premisas, entonces el razonamiento no es correcto; y si no añade información a la que proveen las premisas, no aporta nada nuevo. # La conclusión de un razonamiento deductivo, o bien añade información a la que proveen las premisas, o bien no la añade nada a lo que dicen ellas. Así pues, los razonamientos deductivos, o no son correctos, o no aportan nada nuevo.

Correcto.

 

n. Si un razonamiento deductivo no es correcto, carece de valor; pero un razonamiento deductivo que no aporta nada nuevo, carece también de valor. # Los razonamientos deductivos, o no son correctos, o no aportan nada nuevo. Luego, los razonamientos deductivos carecen de valor.

Correcto.

 

o. Si el general era leal, habrá obedecido las órdenes, y si era inteligente, las habrá comprendido. # O el general desobedeció las órdenes o no las comprendió. Ello significa que el general era desleal o no era inteligente.

Correcto.

 

p. Si el funcionario era desleal, entonces su destitución estuvo justificada; # si no era inteligente, su destitución estuvo asimismo justificada. Luego, su destitución estuvo justificada, ya que era desleal o carecía de inteligencia.

Correcto.

 

q. Si las naciones mantienen la paz, la Organización de las Naciones Unidas es innecesaria; mientras que si las naciones van a la guerra, la Organización de las Naciones Unidas habrá fracasado en su propósito de impedirlo. Ahora bien, o las naciones mantienen la paz o van a la guerra. De modo que o la Organización de las Naciones Unidas es innecesaria o es un fracaso.

Correcto.

 

r. Si los hombres son buenos, no se necesitan leyes para impedir que ellos hagan el mal, y si los hombres son malos, las leyes no lograrán impedir que hagan el mal. # Los hombres son buenos o son malos. Eso significa que o no se necesitan leyes para impedir que se haga el mal, o las leyes no logran impedir que se haga el mal.

Correcto.

 

s. Si impedimos la difusión de doctrinas falsas y dañinas, suprimimos las libertades de otros. Pero si no lo impedimos corremos el riesgo de perder nuestras propias libertades, por lo cual, debemos suprimir las libertades de otros o debemos correr el riesgo de perder nuestras propias libertades, puesto que impedimos o no impedimos la difusión de doctrinas falsas y dañinas.

Correcto.

 

t. Por un lado podemos legalizar la droga, y por el otro endurecer la lucha contra ésta. Pero esto sólo nos lleva a aumentar los conflictos sociales o a aumentar el consumo, porque si se aumenta la lucha, se empeoran los conflictos en aquellas sociedades productoras, pero si se legaliza, la gente accederá más fácilmente a ella y se incrementará el número de consumidores.

Correcto.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.